Identidad Desaparecida
Nací en Buenos Aires en 1957
Formé parte de una generación que luchó por cambiar una sociedad injusta en la
que se alternaban dictaduras militares y cortos gobiernos civiles. En 1976, los
militares dieron el último y más sangriento golpe militar. Yo tenía 19 años y en
agosto de ese mismo año nació mi hija Natalia. Ella tiene la misma edad de
otros jóvenes a quienes los militares les han robado la identidad. Con una
crueldad inaudita, las prisioneras embarazadas fueron asesinadas después de
haber dado a luz a sus hijos y los recién nacidos fueron dados en adopción
ilegalmente.
Lo que pasó en esos años ha cambiado mi vida como la de la mayor parte de los
argentinos de mi generación y ha influenciado mi trabajo artístico. Una parte
importante de mi obra tiene que ver con “ revelar” o hacer visible lo que
normalmente se oculta o no se puede ver y uso el vidrio como material que
representa esa metáfora.
En Identidad Desaparecida indago sobre el espacio que han dejado estos niños,
hoy adultos, en las familias de origen y en la sociedad.
Los vestiditos de vidrio, nos hablan de una identidad que aun no se ha
recuperado; las sillas de metal evidencian los espacios vacíos que esperan poder
ser completados. Aunque los hijos de los desaparecidos ahora son adultos,
en mi trabajo hablo de niños, de infantes, porque durante ese período fueron
apropiados y ese el momento que trato de curar.
La sociedad occidental nos propone un modelo unívoco de felicidad.
Normalmente es un modelo alérgico a la vejez y al dolor. En esta misma sociedad
las Abuelas de Plaza de Mayo introducen un factor innovador para establecer la
identidad de los nietos y a través del su trabajo tratan de restablecer la verdad.
Me fascina que en una sociedad que no da valor a la gente mayor sean
justamente las Abuelas quienes traten de curar heridas mediante la recuperación
de la identidad robada a los jóvenes hijos de desaparecidos.
Algunas de estas obras se expondrán en una muestra personal que se inaugurará
el veinticuatro de enero del 2015 en el American University Museum de
Washington DC.
Silvia Levenson, Mayo de 2014.
www.silvialevenson.com